Iniciativas de Ley VER TODAS

Consulta Legislativa
En esta sección encuentras todos las disposiciones emitidas por el pleno, puedes filtrar y descargar los documentos.
Guatemala, Viernes 20 de Abril del 2018
La Comisión de Integración Regional del Congreso de la República, la cual preside la diputada Lucrecia Samayoa, de la bancada UNE, llevó a cabo una reunión de trabajo con el viceministro de Relaciones Exteriores, Minrex, Pablo García Sáenz, y el director ejecutivo del Registro Nacional de las Personas, Enrique Alonzo Aceituno, con el fin de buscar mecanismos que agilicen los trámites de las personas que viven en zonas fronterizas con México.
La diputada Samayoa, quien representa al distrito de Huehuetenango, lamentó que las personas que viven en las zonas fronterizas deban gastar hasta Q2 mil para viajar a la capital a solicitar permisos para pasar al vecino país. “Relaciones Exteriores y Renap muchas veces se toman hasta tres días para entregar los documentos debidamente legalizados”, por lo que urgió que se disminuyan esos plazos.
El viceministro Sáenz explicó que las apostillas o legalizaciones toman su tiempo, pero están en toda la disposición de buscar las formas de agilizar esos trámites. Incluso se habla de entablar conversaciones con la cancillería mexicana con el fin de suscribir un convenio que brinde permisos exclusivos de dos o tres días a los pobladores de los municipios de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Petén, que son fronterizos.
Enrique Alonzo Aceituno, del Renap, propuso realizar jornadas móviles y se comprometió a iniciar desde ya la calendarización de las visitas a cada lugar. “Estamos conscientes de la necesidad que tienen los compatriotas de las zonas fronterizas de tener mayores facilidades para tramitar estos documentos”, dijo Aceituno, quien a su vez se comprometió a enviar a la brevedad posible las agendas de trabajo.
Los diputados Edwin Lux, Leslie Valenzuela y Juan Carlos Salanic , de la bancada UNE, apoyaron la solicitudes de la presidenta de la Comisión, y dijeron que seguirán de cerca este proceso.
La diputad Samayoa pidió de forma especial al viceministro del MINREX, ser parte de la delegación que inicie las negociaciones con la cancillería mexicana para lograr el convenio fronterizo para las personas que vivan en los departamentos antes mencionados.
Por Mayra Recinos
A solicitud del diputado Carlos Enrique Chavarría, de Compromiso Renovación y Orden, Creo, este miércoles la instancia de Jefes de Bloque y diputados de Junta Directiva se reunieron con el Ministro de Educación, Mineduc, Oscar Hugo López, quien fue cuestionado sobre la falta del servicio de energía eléctrica en distintos establecimientos educativos en el interior del país.
El funcionario indicó que el problema obedeció a retrasos administrativos, pero que de 239 establecimientos que no contaban con energía eléctrica, a principios de abril, actualmente solo 45 están pendientes de que se restablezca el servicio. La deuda asciende actualmente a Q40 mil 700.
“Luego de enterarnos de la situación de estos centros se determinó que este servicio no había sido pagado debido a que 2 directores departamentales no hicieron la previsión de los fondos para cumplir con el pago. Dichos funcionarios fueron removidos de sus puestos y se giraron instrucciones para que a mas tardar el próximo viernes sea pagado el saldo pendiente”, aseguró López.
Otro de los temas por el cual los legisladores cuestionaron al titular del Mineduc fue el relacionado al posible paro convocado en los últimos días por dirigentes magisteriales.
El ministro explicó que las negociaciones del pacto colectivo continúan, sin embargo a la fecha se han registrado la toma de oficinas departamentales en por lo menos 10 cabeceras, situación que se esta monitoreando. “Ninguna de las partes ha desistido de que continúe la negociación pese a esto, los líderes sindicales han manifestado que se ha tomado mucho tiempo para ello”, puntualizó.
Por Karen Mendoza
Diputados de la Comisión de Asuntos Municipales se reunieron con autoridades deI Instituto de Fomento Municipal, INFOM; Ministerio de Desarrollo Social, MIDES; y el Ministro de Educación, Carlos Hugo López, con el fin de instalar una mesa de trabajo interinstitucional que trabaje en propuestas encaminadas a contrarrestar la deserción escolar y mejorar la calidad educativa en el país.
“La reunión fue para conocer el trabajo que hacen los alcaldes conjuntamente con el ministerio de Educación. Lo que se quiere es disminuir la deserción escolar en los niveles primario, básico y diversificado en el país”, dijo la congresista Patricia Sandoval, presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales.
En la reunión el ministro de Educación, Carlos Hugo López dio a conocer que de cada 100 menores 47 asisten a preprimaria, 78 a primaria, 48 a básico y 24 solamente asisten a diversificado.
El titular de la cartera agregó que Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y San Marcos son los que reportan la cifra más alta de menores que repiten el grado que cursan. “Ello se debe a que los niños no reciben clases en su idioma natal”, afirmó el titular de la cartera de Educación.
La parlamentaria Patricia Sandoval calificó como “lamentables” los datos otorgados por el Ministerio de Educación. Solicitó al Mineduc enviar por escrito los datos otorgados, al MIDES un informe sobre el número de las personas beneficiados con el bono escolar y al INFOM un informe circunstanciado sobre los proyectos solicitados por las municipalidades para el remozamiento o construcción de centros deportivos o escuelas.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación en 2016 la matrícula escolar comenzó con 3 millones 887 mil 264 estudiantes. En los primeros cuatro meses 13 mil 6 estudiantes desertaron.
Por Byron Ramírez
El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 82 votos a favor, el decreto 11-2018, que reforma el decreto 50-2016, de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para el ejercicio fiscal para el dos mil diecisiete, que entre otras amplía en Q 875 millones el erario público para que los alcaldes pueden pagar deuda de arrastre de 2017.
El decreto reforma los artículos 76 y 97, que permiten a los Consejos de Desarrollo cubrir obras de arrastre del 2017, o concluir este año diversos proyectos de obras priorizadas por las comunidades en las distintas municipalidades, como introducción de agua potable, reparación de escuelas, caminos y otros más.
La diputada Patricia Sandoval, presidenta de la comisión de Asuntos Municipales, y el Diputado Carlos López, de la Unidad Nacional de la Esperanza, expresaron su satisfacción por el decreto aprobado asegurando que estoy ayuda a las municipalidades a concluir con las obras que han quedado pendientes.
Durante la sesión ordinaria de este martes también se juramentó a la diputada Dunia Marisol Espina, quien sustituye al exdiputado Jaime Regalado, del MR, quien solicitó permiso para ausentarse por tiempo indefinido del Congreso de la República.
Durante la sesión los legisladores conocieron además la iniciativa de ley 5431, que dispone aprobar la Ley General de Infraestructura Vial, la cual fue enviada a la Comisión de Comunicaciones y de Economía, para su estudio y dictamen correspondiente.
Por Karla Herrera
Integrantes de la Comisión Asuntos Electorales continúan con la fase de análisis de la iniciativa 5389, reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP), la cual fue presentada por el Tribunal Supremo Electoral.
En los primeros artículos se habla sobre la paridad de inscripción de candidatos a puestos públicos, control de fiscalización del financiamiento de las organizaciones políticas, resguardo de libros contables y la entrega de informes anuales al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La fiscalización de donaciones para proselitismo es uno de los temas que más polémica ha generado. La propuesta del TSE, artículo 4, enunciado 21 de la actual LEEP, establece que “los bancos del sistema tienen la obligación de abrir y mantener cuentas a todos los órganos permanente de las organizaciones políticas, a nivel nacional, departamental y municipal”. El contenido de este artículo será discutido en una próxima reunión con representes del TSE.
Otro de los temas a discusión es la base de datos que deben presentar las organizaciones políticas sobre los donantes. La cual debe ser presentada a la Contraloría General de Cuentas y al TSE.
Los legisladores de esta sala de trabajo anunciaron que todas las propuestas serán analizadas en una mesa técnica en la que participarán diputados y asesores de esta Comisión, representantes de agrupaciones políticas y el Tribunal Supremo Electoral.
Por Karla Herrera
La Comisión de Integración Regional del Congreso de la República, la cual preside la diputada Lucrecia Samayoa, de la bancada UNE, llevó a cabo una reunión de trabajo con el viceministro de Relaciones Exteriores, Minrex, Pablo García Sáenz, y el director ejecutivo del Registro Nacional de las Personas, Enrique Alonzo Aceituno, con el fin de buscar mecanismos que agilicen los trámites de las personas que viven en zonas fronterizas con México.
La diputada Samayoa, quien representa al distrito de Huehuetenango, lamentó que las personas que viven en las zonas fronterizas deban gastar hasta Q2 mil para viajar a la capital a solicitar permisos para pasar al vecino país. “Relaciones Exteriores y Renap muchas veces se toman hasta tres días para entregar los documentos debidamente legalizados”, por lo que urgió que se disminuyan esos plazos.
El viceministro Sáenz explicó que las apostillas o legalizaciones toman su tiempo, pero están en toda la disposición de buscar las formas de agilizar esos trámites. Incluso se habla de entablar conversaciones con la cancillería mexicana con el fin de suscribir un convenio que brinde permisos exclusivos de dos o tres días a los pobladores de los municipios de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Petén, que son fronterizos.
Enrique Alonzo Aceituno, del Renap, propuso realizar jornadas móviles y se comprometió a iniciar desde ya la calendarización de las visitas a cada lugar. “Estamos conscientes de la necesidad que tienen los compatriotas de las zonas fronterizas de tener mayores facilidades para tramitar estos documentos”, dijo Aceituno, quien a su vez se comprometió a enviar a la brevedad posible las agendas de trabajo.
Los diputados Edwin Lux, Leslie Valenzuela y Juan Carlos Salanic , de la bancada UNE, apoyaron la solicitudes de la presidenta de la Comisión, y dijeron que seguirán de cerca este proceso.
La diputad Samayoa pidió de forma especial al viceministro del MINREX, ser parte de la delegación que inicie las negociaciones con la cancillería mexicana para lograr el convenio fronterizo para las personas que vivan en los departamentos antes mencionados.
Por Mayra Recinos
A solicitud del diputado Carlos Enrique Chavarría, de Compromiso Renovación y Orden, Creo, este miércoles la instancia de Jefes de Bloque y diputados de Junta Directiva se reunieron con el Ministro de Educación, Mineduc, Oscar Hugo López, quien fue cuestionado sobre la falta del servicio de energía eléctrica en distintos establecimientos educativos en el interior del país.
El funcionario indicó que el problema obedeció a retrasos administrativos, pero que de 239 establecimientos que no contaban con energía eléctrica, a principios de abril, actualmente solo 45 están pendientes de que se restablezca el servicio. La deuda asciende actualmente a Q40 mil 700.
“Luego de enterarnos de la situación de estos centros se determinó que este servicio no había sido pagado debido a que 2 directores departamentales no hicieron la previsión de los fondos para cumplir con el pago. Dichos funcionarios fueron removidos de sus puestos y se giraron instrucciones para que a mas tardar el próximo viernes sea pagado el saldo pendiente”, aseguró López.
Otro de los temas por el cual los legisladores cuestionaron al titular del Mineduc fue el relacionado al posible paro convocado en los últimos días por dirigentes magisteriales.
El ministro explicó que las negociaciones del pacto colectivo continúan, sin embargo a la fecha se han registrado la toma de oficinas departamentales en por lo menos 10 cabeceras, situación que se esta monitoreando. “Ninguna de las partes ha desistido de que continúe la negociación pese a esto, los líderes sindicales han manifestado que se ha tomado mucho tiempo para ello”, puntualizó.
Por Karen Mendoza
Diputados de la Comisión de Asuntos Municipales se reunieron con autoridades deI Instituto de Fomento Municipal, INFOM; Ministerio de Desarrollo Social, MIDES; y el Ministro de Educación, Carlos Hugo López, con el fin de instalar una mesa de trabajo interinstitucional que trabaje en propuestas encaminadas a contrarrestar la deserción escolar y mejorar la calidad educativa en el país.
“La reunión fue para conocer el trabajo que hacen los alcaldes conjuntamente con el ministerio de Educación. Lo que se quiere es disminuir la deserción escolar en los niveles primario, básico y diversificado en el país”, dijo la congresista Patricia Sandoval, presidenta de la Comisión de Asuntos Municipales.
En la reunión el ministro de Educación, Carlos Hugo López dio a conocer que de cada 100 menores 47 asisten a preprimaria, 78 a primaria, 48 a básico y 24 solamente asisten a diversificado.
El titular de la cartera agregó que Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y San Marcos son los que reportan la cifra más alta de menores que repiten el grado que cursan. “Ello se debe a que los niños no reciben clases en su idioma natal”, afirmó el titular de la cartera de Educación.
La parlamentaria Patricia Sandoval calificó como “lamentables” los datos otorgados por el Ministerio de Educación. Solicitó al Mineduc enviar por escrito los datos otorgados, al MIDES un informe sobre el número de las personas beneficiados con el bono escolar y al INFOM un informe circunstanciado sobre los proyectos solicitados por las municipalidades para el remozamiento o construcción de centros deportivos o escuelas.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación en 2016 la matrícula escolar comenzó con 3 millones 887 mil 264 estudiantes. En los primeros cuatro meses 13 mil 6 estudiantes desertaron.
Por Byron Ramírez
El Pleno del Congreso de la República aprobó, con 82 votos a favor, el decreto 11-2018, que reforma el decreto 50-2016, de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para el ejercicio fiscal para el dos mil diecisiete, que entre otras amplía en Q 875 millones el erario público para que los alcaldes pueden pagar deuda de arrastre de 2017.
El decreto reforma los artículos 76 y 97, que permiten a los Consejos de Desarrollo cubrir obras de arrastre del 2017, o concluir este año diversos proyectos de obras priorizadas por las comunidades en las distintas municipalidades, como introducción de agua potable, reparación de escuelas, caminos y otros más.
La diputada Patricia Sandoval, presidenta de la comisión de Asuntos Municipales, y el Diputado Carlos López, de la Unidad Nacional de la Esperanza, expresaron su satisfacción por el decreto aprobado asegurando que estoy ayuda a las municipalidades a concluir con las obras que han quedado pendientes.
Durante la sesión ordinaria de este martes también se juramentó a la diputada Dunia Marisol Espina, quien sustituye al exdiputado Jaime Regalado, del MR, quien solicitó permiso para ausentarse por tiempo indefinido del Congreso de la República.
Durante la sesión los legisladores conocieron además la iniciativa de ley 5431, que dispone aprobar la Ley General de Infraestructura Vial, la cual fue enviada a la Comisión de Comunicaciones y de Economía, para su estudio y dictamen correspondiente.
Por Karla Herrera
Integrantes de la Comisión Asuntos Electorales continúan con la fase de análisis de la iniciativa 5389, reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEEP), la cual fue presentada por el Tribunal Supremo Electoral.
En los primeros artículos se habla sobre la paridad de inscripción de candidatos a puestos públicos, control de fiscalización del financiamiento de las organizaciones políticas, resguardo de libros contables y la entrega de informes anuales al Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La fiscalización de donaciones para proselitismo es uno de los temas que más polémica ha generado. La propuesta del TSE, artículo 4, enunciado 21 de la actual LEEP, establece que “los bancos del sistema tienen la obligación de abrir y mantener cuentas a todos los órganos permanente de las organizaciones políticas, a nivel nacional, departamental y municipal”. El contenido de este artículo será discutido en una próxima reunión con representes del TSE.
Otro de los temas a discusión es la base de datos que deben presentar las organizaciones políticas sobre los donantes. La cual debe ser presentada a la Contraloría General de Cuentas y al TSE.
Los legisladores de esta sala de trabajo anunciaron que todas las propuestas serán analizadas en una mesa técnica en la que participarán diputados y asesores de esta Comisión, representantes de agrupaciones políticas y el Tribunal Supremo Electoral.
Por Karla Herrera
En esta sección encuentras todos las disposiciones emitidas por el pleno, puedes filtrar y descargar los documentos.