Iniciativas de Ley VER TODAS

Consulta Legislativa
En esta sección encuentras todos las disposiciones emitidas por el pleno, puedes filtrar y descargar los documentos.
Guatemala, Jueves 21 de Febrero del 2019
Para dar seguimiento al trabajo de las mesas de diálogo para solucionar un conflicto agrario surgido en 1,984 entre pobladores de los municipios de Chicamán y Uspantán, en el departamento de Quiché, el diputado Leocadio Juracán se reunió de nuevo con los involucrados.
A la reunión asistieron el Comisionado Presidencial del Diálogo Nacional, Gregorio Trujillo, el Viceministro de Gobernación Axel Romero y representantes de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Secretaría General de Planificación y de las comunidades afectadas.
Uno de los acuerdos alcanzados es la medición de los límites de cada municipio, diligencia que se realizará en presencia de los representantes de cada comunidad para evitar que familias que viven en el sector sean afectadas.
\"Debemos evitar que se continúe con el conflicto y para ello seguiremos con el diálogo, por lo que esperamos que cada una de las instituciones involucradas en el tema den seguimiento a la búsqueda de soluciones pacíficas, dijo el diputado Juracán.
También se acordó que la próxima semana comenzará la colocación de los límites en siete comunidades que ya se decidió quedarán en jurisdicción de Uspantan, lo que significa que ya hay un punto de partida para solucionar el conflicto.
Por Karla Herrera
Fotos Rodrigo Arias
Las autoridades del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) buscan mejorar los resultados en el combate al analfabetismo y así lo hicieron saber en la reunión sostenida con diputados que integran la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, que preside Ovidio Monzón.
Douglas Morataya, representante de CONALFA, explicó que cuando comenzaron labores hace 33 años encontraron un país con un 52 por ciento de analfabetismo, “hasta la última medición en 2016 disminuyó a 12.31 por ciento, sin embargo, esto no es lo óptimo, ya que debería estar prácticamente erradicado”, dijo.
El diputado Monzón también detalló datos que se manejan a nivel departamental, Chiquimula registra un 32 por ciento de analfabetismo dentro de su población, Sololá un 30 por ciento y Huehuetenango mantiene un 28 por ciento, lamentó el congresista.
Las propuestas de las nuevas autoridades en torno a formas modernas y actualizadas de impartir la educación e implementar nuevos métodos que incentiven a las personas adultas a acudir a un circulo de alfabetización fueron bien vistas por los diputados, pues les llama la atención que 30 alis después de funcionar CONALFA no haya desaparecido el analfabetismo.
“No es lo mismo enseñar a leer a un niño que enseñar a un adulto; los adultos deben romper estigmas y dejar a un lado incluso la vergüenza para acudir a un sistema de alfabetización, y en su mayoría lo hacen con el objetivo de encontrar mejores oportunidades de trabajo”, enfatizó Francisco Cabrera, de CONALFA.
El diputado Monzón, considera que deben existir alianzas estratégicas en cada uno de los municipios del país para que CONALFA pueda tener mejores escenarios para implementar sus nuevas metodologías de alfabetización, por lo que darán seguimiento al tema y continuarán apoyando las ideas frescas e innovadores de los nuevos directivos de CONALFA.
Por Mayra Barillas Recinos.
Fotos. Héctor Monroy.
En representación de un grupo de congresistas, el diputado José Rodrigo Valladares hizo pública la solicitud que presentarán a la Junta Directiva del Congreso para que apruebe la creación del Frente Parlamentario por la Vida, el cual tendrá el propósito de defender el derecho a la vida y promover acciones que resguarden y protejan el derecho a la vida en todas sus etapas, es decir, desde su concepción hasta la muerte.
Al hacer el anuncio, los diputados manifestaron su compromiso para combatir los hechos que atentan contra la vida de todos los ciudadanos, “enfocaremos nuestro trabajo parlamentario para proteger a los guatemaltecos” dijo el legislador Juan José Porras, quien será integrante del frente.
Los representantes de La Asociación la Familia Importa felicitaron esta iniciativa y agradecieron a los diputados integrantes, también manifestaron que en conjunto con otras organizaciones que defienden el derecho a la vida darán el apoyo a necesario a los legisladores.
Habrá una nueva reunión en la cual definiremos estatutos y otros temas legales, dijo el legislador Valladares, aunque aclaró que todo ello será luego que se conozca la resolución de Junta Directiva, aunque no dudó que la solicitud será aprobada.
Por Astrid González
Fotos Rodrigo Arias
Ante la Instancia de Jefes de Bloques y Junta Directiva del Organismo Legislativo, Murphy Paiz Recinos, Rector Magnifico de la Universidad de San Carlos (USAC) solicitó el apoyo de los diputados para la aprobación del préstamo entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyo monto de US$ 120 millones se destinaría al programa de inversión de infraestructura, maquinaria y equipo para la casa de estudios.
“Esto permitirá transformar a la Universidad de San Carlos, cuya inversión en los últimos años ha sido corta”, dijo Paiz, quien recordó que el préstamo está en discusión y por aprobarse en su tercer debate.
En su exposición, el rector de la máxima casa de estudios indicó que la aprobación del préstamo permitirá mejorar en un 60 por ciento la infraestructura en los Centros Regionales y el 40 por ciento en el Campus Central.
Algunos Jefes de Bloque manifestaron su apoyo a la aprobación del préstamo, pero recalcaron lo importante que resulta para el país y la población en general que los recursos financieros sean utilizados con transparencia.
Durante la reunión varios congresistas recomendaron a los miembros de Junta Directiva del Congreso que el tema se contemple en la agenda legislativa y el préstamo se apruebe en tercer debate y por artículos y redacción final.
Por José Castellanos
Fotos Roberto Aguja
Desde hace varios años los alumnos de la escuela pública de la comunidad de Buenos aires, en Retalhuleu no cuentan con docentes y por ello pidieron la intermediación de las diputadas Dolores Beltrán y Elza Cú Isem quienes se reunieron con autoridades del Ministerio de Educación, para tratar ese y otros temas.
La Viceministra de Educación, María Eugenia Barrios y pobladores de dicho departamento participaron en la reunión, en la que también se discutió la problemática de algunos alumnos con el sistema de evaluaciones diagnósticas.
En otro tema se mencionó que alrededor de 10 alumnos que se graduaron en 2018 de un establecimiento privado no pudieron realizar su respectiva evaluación diagnóstica a tiempo, lo que atrasa la impresión de sus títulos de nivel diversificado, por lo que solicitan ser evaluados en fecha extraordinaria y adquirir dicho documento.
La viceministra aseguró que coordinará con autoridades de la Dirección Departamental de Educación de Retalhuleu para solucionar el déficit de maestros, no descartaron reubicaciones del personal docente. También analizarán la realización de las pruebas diagnósticas a los alumnos afectados y la instalación de una mesa técnica que aborde otros problemas, como el de salarios de maestros de computación.
Por último las diputadas solicitaron a los representantes de Educación dar seguimiento a los temas tratados en beneficio de la población y especialmente de los niños y jóvenes del país.
Textos y fotos Estuardo Zeceña Santiago
Para dar seguimiento al trabajo de las mesas de diálogo para solucionar un conflicto agrario surgido en 1,984 entre pobladores de los municipios de Chicamán y Uspantán, en el departamento de Quiché, el diputado Leocadio Juracán se reunió de nuevo con los involucrados.
A la reunión asistieron el Comisionado Presidencial del Diálogo Nacional, Gregorio Trujillo, el Viceministro de Gobernación Axel Romero y representantes de la Secretaría de Asuntos Agrarios, Secretaría General de Planificación y de las comunidades afectadas.
Uno de los acuerdos alcanzados es la medición de los límites de cada municipio, diligencia que se realizará en presencia de los representantes de cada comunidad para evitar que familias que viven en el sector sean afectadas.
\"Debemos evitar que se continúe con el conflicto y para ello seguiremos con el diálogo, por lo que esperamos que cada una de las instituciones involucradas en el tema den seguimiento a la búsqueda de soluciones pacíficas, dijo el diputado Juracán.
También se acordó que la próxima semana comenzará la colocación de los límites en siete comunidades que ya se decidió quedarán en jurisdicción de Uspantan, lo que significa que ya hay un punto de partida para solucionar el conflicto.
Por Karla Herrera
Fotos Rodrigo Arias
Las autoridades del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) buscan mejorar los resultados en el combate al analfabetismo y así lo hicieron saber en la reunión sostenida con diputados que integran la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, que preside Ovidio Monzón.
Douglas Morataya, representante de CONALFA, explicó que cuando comenzaron labores hace 33 años encontraron un país con un 52 por ciento de analfabetismo, “hasta la última medición en 2016 disminuyó a 12.31 por ciento, sin embargo, esto no es lo óptimo, ya que debería estar prácticamente erradicado”, dijo.
El diputado Monzón también detalló datos que se manejan a nivel departamental, Chiquimula registra un 32 por ciento de analfabetismo dentro de su población, Sololá un 30 por ciento y Huehuetenango mantiene un 28 por ciento, lamentó el congresista.
Las propuestas de las nuevas autoridades en torno a formas modernas y actualizadas de impartir la educación e implementar nuevos métodos que incentiven a las personas adultas a acudir a un circulo de alfabetización fueron bien vistas por los diputados, pues les llama la atención que 30 alis después de funcionar CONALFA no haya desaparecido el analfabetismo.
“No es lo mismo enseñar a leer a un niño que enseñar a un adulto; los adultos deben romper estigmas y dejar a un lado incluso la vergüenza para acudir a un sistema de alfabetización, y en su mayoría lo hacen con el objetivo de encontrar mejores oportunidades de trabajo”, enfatizó Francisco Cabrera, de CONALFA.
El diputado Monzón, considera que deben existir alianzas estratégicas en cada uno de los municipios del país para que CONALFA pueda tener mejores escenarios para implementar sus nuevas metodologías de alfabetización, por lo que darán seguimiento al tema y continuarán apoyando las ideas frescas e innovadores de los nuevos directivos de CONALFA.
Por Mayra Barillas Recinos.
Fotos. Héctor Monroy.
En representación de un grupo de congresistas, el diputado José Rodrigo Valladares hizo pública la solicitud que presentarán a la Junta Directiva del Congreso para que apruebe la creación del Frente Parlamentario por la Vida, el cual tendrá el propósito de defender el derecho a la vida y promover acciones que resguarden y protejan el derecho a la vida en todas sus etapas, es decir, desde su concepción hasta la muerte.
Al hacer el anuncio, los diputados manifestaron su compromiso para combatir los hechos que atentan contra la vida de todos los ciudadanos, “enfocaremos nuestro trabajo parlamentario para proteger a los guatemaltecos” dijo el legislador Juan José Porras, quien será integrante del frente.
Los representantes de La Asociación la Familia Importa felicitaron esta iniciativa y agradecieron a los diputados integrantes, también manifestaron que en conjunto con otras organizaciones que defienden el derecho a la vida darán el apoyo a necesario a los legisladores.
Habrá una nueva reunión en la cual definiremos estatutos y otros temas legales, dijo el legislador Valladares, aunque aclaró que todo ello será luego que se conozca la resolución de Junta Directiva, aunque no dudó que la solicitud será aprobada.
Por Astrid González
Fotos Rodrigo Arias
Ante la Instancia de Jefes de Bloques y Junta Directiva del Organismo Legislativo, Murphy Paiz Recinos, Rector Magnifico de la Universidad de San Carlos (USAC) solicitó el apoyo de los diputados para la aprobación del préstamo entre la República de Guatemala y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), cuyo monto de US$ 120 millones se destinaría al programa de inversión de infraestructura, maquinaria y equipo para la casa de estudios.
“Esto permitirá transformar a la Universidad de San Carlos, cuya inversión en los últimos años ha sido corta”, dijo Paiz, quien recordó que el préstamo está en discusión y por aprobarse en su tercer debate.
En su exposición, el rector de la máxima casa de estudios indicó que la aprobación del préstamo permitirá mejorar en un 60 por ciento la infraestructura en los Centros Regionales y el 40 por ciento en el Campus Central.
Algunos Jefes de Bloque manifestaron su apoyo a la aprobación del préstamo, pero recalcaron lo importante que resulta para el país y la población en general que los recursos financieros sean utilizados con transparencia.
Durante la reunión varios congresistas recomendaron a los miembros de Junta Directiva del Congreso que el tema se contemple en la agenda legislativa y el préstamo se apruebe en tercer debate y por artículos y redacción final.
Por José Castellanos
Fotos Roberto Aguja
Desde hace varios años los alumnos de la escuela pública de la comunidad de Buenos aires, en Retalhuleu no cuentan con docentes y por ello pidieron la intermediación de las diputadas Dolores Beltrán y Elza Cú Isem quienes se reunieron con autoridades del Ministerio de Educación, para tratar ese y otros temas.
La Viceministra de Educación, María Eugenia Barrios y pobladores de dicho departamento participaron en la reunión, en la que también se discutió la problemática de algunos alumnos con el sistema de evaluaciones diagnósticas.
En otro tema se mencionó que alrededor de 10 alumnos que se graduaron en 2018 de un establecimiento privado no pudieron realizar su respectiva evaluación diagnóstica a tiempo, lo que atrasa la impresión de sus títulos de nivel diversificado, por lo que solicitan ser evaluados en fecha extraordinaria y adquirir dicho documento.
La viceministra aseguró que coordinará con autoridades de la Dirección Departamental de Educación de Retalhuleu para solucionar el déficit de maestros, no descartaron reubicaciones del personal docente. También analizarán la realización de las pruebas diagnósticas a los alumnos afectados y la instalación de una mesa técnica que aborde otros problemas, como el de salarios de maestros de computación.
Por último las diputadas solicitaron a los representantes de Educación dar seguimiento a los temas tratados en beneficio de la población y especialmente de los niños y jóvenes del país.
Textos y fotos Estuardo Zeceña Santiago
En esta sección encuentras todos las disposiciones emitidas por el pleno, puedes filtrar y descargar los documentos.